Cómo conseguir que su hijo vaya a terapia

Has decidido que tu hijo debe ir a terapia. Ya sea por razones de comportamiento, problemas emocionales o traumas, está claro que se beneficiaría de hablar con un profesional. Ha investigado y ha encontrado a alguien que cree que puede ser adecuado para su hijo. Pero, ¿cómo le dices que va a ir a terapia? ¿Y cómo conseguir que un niño reticente vaya?

En primer lugar, y lo más importante antes de ir a los psicólogos infantiles, mantén la calma y preséntalo todo desde una perspectiva cariñosa. No conviertas la terapia en un castigo. En su lugar, habla de que has tomado esta decisión porque mejorará las cosas para todos. Pero lo que digas exactamente varía según la edad de tu hijo. Esto es lo que sugieren los expertos.

Preescolar

Hazlo sencillo. Lo único que necesitan saber es que van a la consulta del terapeuta a jugar.

Si consultamos a los padres sobre estos temas, también me gusta trabajar con el niño para entender mejor sus habilidades y su nivel de desarrollo. Puede que un padre me diga: ‘Mamá y papá han hablado con la doctora Emily para que les dé más ideas sobre cómo ayudarles con la hora de acostarse/cuidarse/dormir solos’. También quiere saber cómo son estas cosas para ti, así que pronto la conocerás. Jugaremos juntas y la conocerás.

Además, según el lenguaje y la independencia de tu hijo, es muy probable que los dos estéis en la sesión, así que estarás a su lado para que se sienta a gusto.

De 5 a 10 años

Como a esta edad tu hijo suele ser consciente de tu preocupación, es una buena manera de iniciar la conversación. Durante la charla, hable de trabajar juntos para resolver los problemas emocionales o de comportamiento, y hágale saber a su hijo que usted ya se ha reunido con el terapeuta y que cree que a él también le gustará.

Por ejemplo, un padre podría decir: ¿Sabes lo difícil que es sentirse tranquilo durante un examen/no te gusta el colegio/hay muchas peleas en nuestra familia/estás muy triste desde que murió el abuelo? Papá y yo necesitamos más ideas sobre cómo ayudarte, así que hemos conocido a alguien que ayuda a los niños y a las familias, y creemos que a ti también te gustará mucho. Además, estas visitas son especiales porque puedes hablar de cualquier cosa, incluso de nosotros, y se mantiene en privado.

Preadolescentes y adolescentes

Los adolescentes y preadolescentes suelen saber lo que es la terapia, pero tienen que decidir que hay un problema que quieren resolver. Sin esta pieza, es probable que se sientan forzados a ir a terapia y que las citas no sean efectivas o útiles.

A esta edad, suelen estar más de acuerdo en acudir a terapia, y a veces incluso la inician ellos mismos. Pero no hay que forzarlos. No trataré a niños a los que se les obligue a ir a terapia porque es contraproducente para la naturaleza de la relación terapéutica.

Tenga cuidado con la forma de identificar el problema. Según la Dra. King, ciertos comportamientos, como el consumo de alcohol, los desórdenes alimenticios, el uso de drogas o el comportamiento sexual, no deberían ser la razón por la que se habla con un preadolescente o un adolescente de ir a terapia. En su lugar, céntrate en sus emociones. ¿Se sienten solos, están fracasando académicamente o echan de menos a alguien? Si ese es el motivo de la terapia, es más probable que digan que les gustaría sentirse mejor.

Si su hijo se niega a ir

Si su hijo se niega al principio, siga hablando», recomienda el doctor Fred Zellinger. Cuando el motivo surja en casa, dígale: ‘tal vez ésta sea una de las cosas en las que el terapeuta puede ayudarte’. Los niños suelen pensar que van a terapia porque son malos. Es importante que sepan que no se trata de ser malo o bueno. Se trata de trabajar juntos.

Sugerir un enfoque de prueba también puede funcionar, pero si eso no funciona, puede ir a ver a un terapeuta sin su hijo. Las investigaciones demuestran que ayudar a los padres, aunque el niño se niegue a entrar en la sala, es tan eficaz como tratar al niño.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *